[Tecnologias] reunión miércoles 12-9-2018
hthompson
hthompson en perio.unlp.edu.ar
Vie Sep 14 12:20:14 -03 2018
Hola a tod en s:
Charla abierta
Tenemos que definir lugar y fecha para su concreción: dentro de un mes
Hernán: está escribiendo y le pondrá título
Luis: redes sociales
Carlos: desarrollará el tema de la confiabilidad de la información en el
siguiente contexto: existe un poder combinado del mundo financiero, el
poder mediático (el que nos interesa) y el poder judicial.
Héctor: tecnologías en comunicación y contexto global
Noticias falsas ¿cómo detectarlas?
La ciencia comprueba la verdad científica de una teoría si los hechos
que describe se pueden repetir en cualquier momento y lugar, es decir
conecta la dimensión de la palabra con los hechos. Aunque la ciencia es
inductiva en primera instancia, el aspecto más importante es la parte
deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad
reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o
no, nuestras creencias.
Una noticia resulta creíble en las mentes que tienen instaladas las
creencias previas adecuadas. Una mente que tiene instalada la creencia
“se robaron todo” cree en la autenticidad de los cuadernos.
La potencia hegemónica mediática de las empresas de comunicación,
permite primero instalar creencias y después generar noticias que
“calcen” en esas creencias, aunque sean falsas o no veraces (posverdad).
Todo esto puede funcionar con una relación jerárquica dentro del medio y
una relación vertical entre el medio y la audiencia.
En los medios
Una red de personas dedicada a generar información (paralela a la red de
computadoras) sería menos permeable a la mentira y permitiría compartir
relatos en acuerdo con los hechos (por lo menos compartidos por los
integrantes de la red). En una red de persona el emisor y la audiencia
pueden llegar a ser una sola cosa.
Cuando hacemos los análisis de la fuerza comunicacional medida por la
magnitud de la audiencia- tenemos que establecer si usamos un marco de
referencia del mercado o de la sociedad completa
2019 Objetivos, competencias, herramientas
Contexto: el poder mediático junto con el poder judicial y el dinero
manejan el mundo.
Hasta ahora los objetivos definidos en la cátedra: “Formar a los futuros
profesionales en la teoría y práctica de las Tecnologías que
contextualizan la Comunicación Digital, con competencias en las
tecnologías vigentes y competencia para aprender las que se desarrollen
en el futuro, utilizando preferentemente fuentes abiertas, y de manera
interactiva, creativa y colaborativa, para la generación de información
precisa, confiable y socialmente responsable.
Esta Cátedra desarrolla sus actividades académicas en un ámbito de
diversidad de opiniones sobre cuestiones locales y globales y aplica los
conceptos periodísticos ya aprendidos a lo largo de la carrera.
Competencia: comprende conocimientos, habilidades, y destrezas que
desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el
mundo en el que vive”
Objetivo propuesto por Héctor: tener agenda propia para compartir
información veraz, masiva y contrahegemónicamente a través de un uso
original de las redes
LEL de Tecnologías 2019
Estos objetivos necesitan un Léxico Extendido del Lenguaje, para no
perder tiempo en discusiones semánticas. Lo comenzará Carlos y lo
completaremos en cada reunión.
Antecedentes de la cátedra: en nuestros comienzos buscábamos que los
alumnos pudieran –dominando las Tecnologías en Comunicación- obtener un
trabajo en un medio masivo (en particular en Clarín). Si conserváramos
ese objetivo la única posibilidad de concretarlo es a través del
desarrollo de actividades reticulares.
La herramienta más importante de la que disponemos en estos tiempos: red
de personas
Próximas reuniones a partir del jueves 20/09
• Definir objetivo ¿La tecnología que ayude a que los alumnos definan un
empleo laboral del tiempo y sustento económico de sus vidas?
• Definir el programa 2019 que cumpla con esos objetivos.
--
Héctor H. Thompson
Más información sobre la lista de distribución Tecnologias