[Tecnologias] Reunión presencial

Mariano Vazquez mareanovazquez en gmail.com
Mar Mayo 30 18:20:40 -03 2017


Acá dejo algunos comentarios sobre *“Conjetura sobre las dimensiones de la
Comunicación Social”*



En primer lugar se debería establecer en qué marco teórico *verdad y
realidad* son lo mismo.



“*La comunicación logra transmitir el máximo nivel de verdad o realidad a
través de los hechos que percibimos en nuestra dimensión espacio temporal”.*


En esta afirmación de la bajada hay una premisa que implica que la
experiencia de los hechos otorga el máximo nivel de verdad que podemos
percibir. Lo cual es erróneo desde mi punto de vista porque la verdad,
incluso la que resulta de lo factual, está sujeta a todo un bagaje
cultural, histórico, social y biográfico del sujeto que mira.

En otras palabras, la experiencia no garantiza un “máximo” nivel de verdad,
mucho menos de realidad, está siempre está mediada por el bagaje cultural,
histórico, social y biográfico del sujeto.




“*Cuando se comunica mediante imágenes y/o palabras disminuye el nivel de
verdad percibida”*


Acá encontramos algo de lo que ya habló la semiótica: entre las condiciones
de producción y las condiciones de reconocimiento hay un desfasaje. En
términos de nivel de “verdad percibida” habría que analizar el contexto en
el que se esa comunicación se articula.


Ahora, los lectores ¿Piensan esto es menos verdad que aquello? ¿En qué
situaciones pasa algo así? ¿Frente a qué discursos?




“*Fundamentos y dimensiones de la percepción”*


Sobre los 4 niveles de la percepción y su vinculación en los niveles
de *“verdad
percibida” *se me hace muy difícil pensarlos, más allá de la contundencia
de las imágenes, la potencia de la experiencia y la mediación que
interponte el lenguaje y el pensamiento, sin todo ese bagaje cultural que
está sedimentado en el sujeto y que es el resultado de lo histórico y lo
social, suturado por la dimensión biográfica.


Y el *“efecto comunicativo”*, que se dice es mayor a medida que nos
aproximamos a la experiencia, también está mediado por el sujeto. Pero,
esto no quiere decir que el sujeto es un libre interpretante, que es un
exponente de la semiosis infinita, porque, vale repetir que el punto de
vista del sujeto está “sujeto” las condiciones históricas y materiales en
las que se inscribe.




Sobre la *“Definición de las dimensiones comunicacionales”* me cuesta
pensar su correlación con la “verdad percibida” y cual es su vinculación
con el periodismo y la verdad


*Pensamiento o creencia: dimensión cero (punto)*

*Palabra oral o escrita: dimensión uno (recta)*

*Imagen: dimensión dos (plano)*

*Hecho percibido: dimensión tres (espacio)*


Si bien lo factual se puede presentar como una verdad irrefutable, la
distancia del análisis, del pensamiento lleva a elaborar una visión sobre
lo acontecido que contemple la complejidad de la realidad.


“*A medida que aumentan las dimensiones, se logra comunicar mejor el
sentido, la información se acerca más a la realidad. A medida que
disminuyen las dimensiones comunicacionales nos alejamos de la realidad
percibible”*.


En este sentido lo que mejor comunica la verdad (que acá nuevamente se
troca con realidad) sería un tour periodístico por los acontecimientos.


En la historia del periodismo, el corresponsal de guerra cumplía más o
menos está función.




*Lo real, lo percibido y lo simbolizado*

*Lo que llamamos real es lo que percibimos -a través de los sentidos- en
nuestro espacio tridimensional mientras atravesamos el tiempo.*


El peligro de pensar el acceso a “lo real” sólo a través de los sentidos
-la experiencia- es el riesgo de pensar que esta experiencia no está
mediada por signos (icónicos, indiciales y simbólicos). Y que los sentidos
no están afectados por estas tres dimensiones de la semiosis.


Parte de este debate está abierto por un lado por el Signo Sausseriano
(Significado/significante) y por el otro, por el signo triádico peirceano
(referente/interpretante/representamen)




*Consecuencias*


*Cuanto más alta la dimensión comunicacional, más cerca de lo real.*


Acá nuevamente se trastoca *lo real* con *realidad* y por propiedad
transitiva, ambos se trastocan con la *verdad*. Y el papel de la percepción
se pierde, porque la realidad es lo ineludible. Definir la especificidad de
estos tres conceptos va a aportar claridad a este análisis sobre la
percepción y lo verdadero


*Cuanto más baja la dimensión comunicacional más penetrante es su efecto
sobre el receptor con las creencias adecuadas. Un pensamiento (dimensión 0)
apuntalado por la palabra (dimensión 1) continua desde un emisor hegemónico
se percibe como verdadero aunque los hechos lo desmientan.*


Por otra parte, en esta afirmación encontramos una “formula” para un
mensaje eficaz, un proyecto que la Mass Communication Research, en los
estudios sobre influencia y persuasión no pudo resolver. Está materializado
en las 5 preguntas que formuló Lasswell



   -

   ¿Quién dice?
   -

   ¿Qué dice?
   -

   ¿Qué canal utiliza?
   -

   ¿A quién se dirige?
   -

   ¿Qué efecto consigue?


El dato interesante está en que se incluye el papel hegemónico del emisor,
pero aparece como un dato de color y es importante identificar justamente
quien habla y la posición y su toma de posición tanto en el campo
periodístico como el campo político e intelectual para poder dar con la
potencia y el alcance de su mensaje. Pero así y todo, la posición
hegemónica del emisor no garantiza que su mensaje sea aceptado como
verdadero.

Está clarísimo que Goebbels no tenía razón en ninguno de sus principios.
Estos sólo funcionan en un modelo que concibe el orden social orquestado y
sostenido por el poder tiránico y absoluto.

El 30 de mayo de 2017, 15:00, hthompson <hthompson en perio.unlp.edu.ar>
escribió:

> Hola a todos: el jueves a las 10:25 nos reunimos en la SeVit con la
> siguiente agenda propuesta
> * Avance de la cursada
> * Discusión sobre cómo comunicar en la época de la posverdad hegemónica
> * Primeros capítulos del libro 2018
> * .....
> Abrazos
>
> --
> Héctor H. Thompson
>



-- 
Mariano Vazquez
Licenciado en Comunicación Social
______________________________
@mareanovazquez
https://mareanovazquez.wordpress.com/
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://correo.perio.unlp.edu.ar/pipermail/tecnologias/attachments/20170530/e54ea31c/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Tecnologias