[Tecnologias] conclusiones parciales de la reunión 27-4-2017

hthompson hthompson en perio.unlp.edu.ar
Jue Abr 27 13:58:32 -03 2017


Hola
Hernán ha detectado en su comisión que rápidamente los alumnos publican 
notas de buena calidad (¿Luis y Carlos tienen la misma percepción?).
Hernán comenzó sus clases presentando ContextoDigital (sin explicaciones 
de como funciona) y pidiendo que escriban una nota (que resulta casi un 
Twitter sin límite de caracteres) que sirve como base para escalar a una 
muy buena nota, cosa que le sucedió en 3 semanas. Esto se traduciría en 
que, los alumnos, llegan con las competencias mínimas necesarias. Las 
herramientas que usamos, p.e. en redes sociales, tienen que ser 
utilizadas periodísticamente (con una estrategia comunicacional). Los 
alumnos invierten la forma de aprendizaje anterior: conocen la práctica 
y carecen de la semántica necesaria para desarrollar la teoría.
El problema es que hacer en las siguientes clases: en que ámbito se 
practica para correr el límite del periodismo digital.
Aparecen dos ámbitos posibles:
a) Transmedia: nos faltan conocimientos y hardware de cine teatro, t.v. 
guionado
b) Lo que Hernán denomina pre-transmedia
Cuando un concepto teórico se practica con naturalidad es porque se ha 
internalizado y se puede traducir -en las notas individuales- cuando hay 
cierto dinamismo, interacción y excelencia; eso Hernán lo bautiza como 
pre-transmedia: el manejo -para una nota-
correctamente en distintas plataformas (como si uno jugara al ajedrez 
con uno mismo). No hay naturalmente audiencia (puede aparecer en los 
trabajos posteriores a la cursada)

Carlos plantea el tema de la pregnancia: cualidad que poseen las figuras 
que pueden captarse a través del sentido de la vista. Dicha cualidad 
está vinculada a la forma, el color, la textura y otras características 
que hacen que la persona que observa pueda captarla de manera más rápida 
y simple; esto extendido a todos los medios y soportes y traducido en 
nuestra actividad académica tendría que concretar el aprendizaje de 
comunicar a través de las tecnologías en forma armoniosa, sencilla y 
atractiva.....en la cursada dentro de ConTextoDigital, donde los alumnos 
reciben información que tienen que resignificar para lograr su formación 
como periodistas digitales.

Carlos pidió a sus alumnos que busquen referentes sobre el tema que 
tomaron (una fuente confiable)

Inicialmente la comunicación fue a través de las percepciones visuales y 
sónicas de los hechos naturales. Cuando aparece la palabra escrita, se 
comienza a utilizar un combo semántica-vista--mente-interpretación, 
cuando aparece la fotografía y la imagen en movimiento se potencia el 
uso del sentido de la vista. Ante la devaluación de la palabra (mucha 
mentira y posverdad en la comunicación social), lo que puede reconstruir 
la confianza comunicacional podría ser percepción directa a través de 
los sentidos, en un límite de ciencia ficción haciendo que los hechos 
sucedan nuevamente. o sea que el periodista comunique emitiendo para ser 
recibido por todos los sentidos (algo así como una pregnancia 
generalizada). Para salir de la situación actual en que la mentira y la 
verdad periodística se reciben con la misma intensidad por la audiencia 
y las mentiras se transforman en la pos-verdad
Con la transmedia se integra una hipótesis (basada en hechos) con 
ficción para luego extraer la verdad periodística.

Propusimos integrar a la reunión semanal a los ayudantes que puedan y 
quieran venir.

El desarrollo completo del libro de la cátedra se posterga como 
actividad principal para el segundo cuatrimestre. Por ahora seguiremos 
utilizando la bibliografía mejorada por Hernán, que se usaron en 2015
Hernán nos va a mandar el libro "Periodismo Digital en Latinoamérica"

Abrazos

-- 
Héctor H. Thompson


Más información sobre la lista de distribución Tecnologias